jueves, 9 de febrero de 2012

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, pero es en Madrid donde desarrolla su labor literaria hasta su muerte en 1920. Aunque no se interesa por la política, se acercaría al socialismo. En sus últimos años sufre ceguera, dificultades económicas, algunos fracasos teatrales y la oposición de sus enemigos a que se le concediera el Premio Nobel.
Es el autor más importante de la literatura española y en sus obras quedan reflejadas la vida cotidiana, todos los acontecimientos y todas las capas sociales del siglo XIX.
Además de novelista compone 25 obras dramáticas. Al acabar la representación del estreno de Electra (1901), un ataque contra la intolerancia religiosa y el fanatismo, muchos jóvenes modernistas acompañaron al autor en multitud hasta su casa.

La obra novelística de Galdós  se clasifica en varios grupos:

1.- Los Episodios Nacionales
Se trata de 46 novelas poco extensas, divididas en cinco series. Con ellas se pretende hacer la historia novelada desde la derrota de Trafalgar y Guerra de Independencia, en 1805, hasta la Restauración borbónica, en 1875. Galdós mezcla personajes ficticios con personajes históricos, acontecimientos importantes con sucesos cotidianos y privados, consiguiendo recrear una historia cercana al lector. Con un enfoque personal basado en un riguroso trabajo de documentación, logra una descripción real de la sociedad española en el siglo XIX. El estilo es descuidado pero la narración es viva y animada. Los mejores títulos pertenecen a la primera serie donde se narran los acontecimientos de la Guerra de Independencia son: Trafalgar, Bailén y Zaragoza...


2.- Las primeras novelas
Las primeras novelas son de tesis. En ellas el autor crea unos personajes y modela una realidad en función de la ideología política que quiere manifestar. Los personajes son tipos que encarnan una idea y se dividen tajantemente en héroes y villanos. Las dos novelas más representativas son Doña Perfecta y Gloria, en las que se ataca la intransigencia y el fanatismo. En la primera el conflicto se plantea entre la intolerancia, soberbia e hipocresía de doña Perfecta y el progresismo liberal de su sobrino que acaba siendo la víctima. En Gloria es la intransigencia religiosa la que impide la unión de dos personas que se aman de distinta religión.


3.- Las Novelas Contemporáneas (Naturalistas)
Entre ellas se encuentran los mejores títulos de su obra. Abandonadas las novelas de tesis, Galdós adopta el método de la novela naturalista y se convierte en un observador crítico de la sociedad española. Las características de estas novelas son la creación de ambientes reflejados con admirable exactitud, y la caracterización de personajes que pasan a ser figuras llenas de verdad y vida. El autor analiza la segunda mitad del siglo XIX: el ambiente popular y los diversos estamentos sociales. Pero únicamente se centra en Madrid.
Los principales títulos son Miau, en 1888, y, un poco antes, entre 1886-1887, Fortunata y Jacinta, su obra maestra, en la que Galdós destaca el conflicto entre el amor y la sociedad.

4. Las Novelas Espiritualistas
En las obras escritas en la década de 1890 están marcadas por unos claros valores evangélicos que abarcan el amor y la caridad cristiana. Manifiestan la desilusión del autor al ver que los esfuerzos de la burguesía por cambiar la sociedad han sido vanos, de ahí que su obra tome un carácter trascendental. Los personajes son humildes pero con alta moral y sentido del deber. Están ambientadas en los barrios más miserables de la época.

El Naturalismo (1880-1898)

El Realismo surge sobre 1880. Dentro de éste encontramos una derivación, el Naturalismo. Este movimiento retrata la realidad con un método científico, apoyándose en la observación y la experimentación. Las novelas naturalistas están protagonizadas por gente de clase muy baja: personajes determinados por su origen nacimiento o por la sociedad opresiva en la que viven. Al final, estos personajes se enfrentan a la sociedad y son derrotados por el mundo que los rodea.
El mayor exponente del Naturalismo es el francés Émile Zola. Aunque en España cuenta con seguidores como Emilia Bazán, Blasco Ibáñez, Clarín o Galdósen España no se llega a terminar de desarrollar por dos motivos: 
-El peso que tenía la Iglesia en España, que era incompatible con el determinismo naturalista.
-Hacia 1890, algunos novelistas seguidores del Naturalismo, entre ellos Galdós, evolucionan hacia la novela espiritualista, que insiste en cómo el espíritu del ser humano puede enfrentarse a la herencia biológica y a las circunstancias sociales de pobreza, marginación, etc. 


En resumen, se observa la siguiente evolución en los temas de la novela española:1º) Realismo: Choque entre dos realidades contrarias: la España liberal, progresista y laica que pretende una modernización del país; frente a la España conservadora y catolicista, que pretende conservar una sociedad anclada en los valores tradicionales del pasado.
2º) Naturalismo: Se produce un choque entre la sociedad y el ser humano. La sociedad con sus aspectos negativos termina venciendo al individuo. Este fracaso o derrota está causado por defectos morales o de conciencia del protagonista.
3º) Espiritualismo: El individuo es siempre más puro que la realidad, a la que trata de imponerse, y contra la que sigue luchando en  busca  de su  perfección, a pesar de su derrota. La conciencia o espíritu del héroe de la novela tiene plena razón de existencia.

miércoles, 8 de febrero de 2012

El siglo XIX en España:

Link: Linea del tiempo (siglo XIX)

Vocabulario "¡Adios, Cordera!"

-Abroquelar: Custodiar.
-Apacentar: Dar pasto  a los animales. Tranquilizar.
-Heredad: Patrimonio que se hereda (suelen ser tierras).
-Indiano. Perteneciente o relativo al continente americano.
-Marasmo: Parálisis en alguna parte del cuerpo del ser humano.
-Pantomima: Espectáculo que se hace fingiendo con un fin determinado.
-Tácito: Discreto.
-Testuz: Parte de la cara de los animales superior a los ojos.
-Yunto: Pareja de bestias que sirven para arar la tierra. Trozo de tierra que se labra en un día.

martes, 6 de diciembre de 2011

Ejercicios de Sintaxis

1.-
a) Unas        joyas      muy bonitas. SN
    D(num)   N(Sus)     Ady(SAdj)
                      (SN)

b) En          el         bolsillo   interior      de la chaqueta. SPre. (Pre + SN)
              D(Art)    N(Sus)    Ady(SAdj)      Ady(SPre)  
    E(Pre)                             T(SN)                            
                           (SPre)

c) El         estrecho           y          alargado     estuche. SN
 D(Art)    Ady(SAdj)  Ne(Con)    Ady(SAdj)     N(SN)
                                       (SN)

d) A               lo        largo       de una tira de algodón blanco. SPre. (Pre + SAdv)
                   D(Art)  N(Adj)                   Ady(SPre)                                              
  E(Pre)                                      T(SN)                               
                                                   (SPre)

e) Demasiado    emocionado. SAdj.
     Cua(Adv)      N(ACal)
                    (SAdj)

f) Tan         perfectamente. SAdv.
    Cua(Adv)      N(Adv)
                 (SAdv)

2.-
a) Mi coche azul de juguete.
b) Muy cansado de cortar el césped.
c) Más tarde de lo normal.
d) En su casa.
e) Es aquel edificio grande.

3.-
Hace-Nancy (Ella)
Tienes-Tú
Contenía-Estuche (Ello)
Pudiera-Ella
Verlo-Perífrasi(Ella)
Dijo-Ella
Veamos-Nosotros
Sentaba-Marina (Ella)

4.-
a) Perífrasis
b) Perífrasis
c) Perífrasis
d) Verbo
e) Verbo
f) Perífrasis

5.-
a) Perífrasi-Tener (Conjugado) + que (Conjunción) + Infinitivo (V.Decir)
b) Perífrasi-Estar (Conjugado) + Gerundio (V.Abrir)
c) Perífrasi-Poder (Conjugado) + Infinitivo (V.Ver)
d) Verbo
e) Verbo
f) Perífrasi- Poder (Conjugado) + Infinitivo (V.Comprar)

6.-
a) Impersonal
b) Personal
c) Impersonal
d) Personal
e) Impersonal
f) Personal

7.-
a) Hay tres personas en la calle./Hay un eclipse de luna el martes.
b) En febrero nieva en Sierra Nevada./Llueve mucho en el norte de la provincia de Alicante.
c) Se paga en metálico./Primero se corta y después se pega.

8.-
a) El gato la arañó.
Mi hermana fue arañada por el gato.
b) Esta mañana las he pintado.
Las ventanas de tu habitación han sido pintadas por mí.
c) ¿Quién la sostiene?
¿Por quién es sostenida la partitura?
d) La televisión los ha emitido.
Varios reportajes sobre esa boda han sido emitidos por la televisión.
e) Lo como todos los días en el recreo.
Un bocadillo es comido por mí todos los días en el recreo.
f) La has hecho demasiado grande.
La tarta ha sido hecha demasiado grande.

9.-
a) Trae unas sillas a estos señores. Tráeles unas sillas.
b) Habló al público durante un buen rato. Le habló durante un buen rato.
c) Sirve el desayuno a tu hermana, por favor. Sírvele, por favor.
d) Dio a Carlos un cariñoso saludo. Le dio un cariñoso saludo.
e) Entrega el sobre a la profesora. Entrégale el sobre.
f) Dirígelo a mi madre. Dirígeselo.
g) Esperamos a tu hermano hasta las siete. No hay CD
h) Di a Ferrán tu mensaje. Le di tu mensaje.

10.-
CD: la, lo, se
CI: le, te, se

11.-
a) Mi    escritor  preferido ha publicado una estupenda novela de aventuras.
   D(Pos) N(Sus) Ady(SAdj)    N(Ver)                              CD(SN)              
                     S(SN)                                           P(SV)

b) A mí        me      gusta      esa    chaqueta     azul       de manga corta.
 CI(SPre) CI(SN)  N(Ver) D(Dem)   N(Sus)  Ady(SAdj)      Ady(SPre)
                   P(SV)                                             S(SN)

c) El     equipo    visitante     dio    una buena paliza a los jugadores locales.
 D(Art) N(Sus) Ady(SAdj) N(Ver)      CD(SN)                       CI(SPre)     
                 S(SN)                                          P(SV)

d) El    poeta Antonio Machado dedicó una de sus obras a los campos de Soria.
D(Art) N(Sus)      Ady(SN)        N(Ver)      CD(SN)                  CI(SPre)     
             S(SN)                                                     P(SV)

f) Cántanos              una canción de tu nuevo disco.
      N(Ver)+CI(Pro)                    CD(SN)             
                                   P(SV)

jueves, 1 de diciembre de 2011

Mi Vida

Me llamo Andreu y vivo en Manresa (Barcelona). Tengo quince años y nací aquí en 1873, sin embargo, mis tres hermanos mayores nacieron en Igualada, un pueblo cercano. Mis padres son Joan y Antonia, ambos nacidos y criados en Igualada pero mis abuelos paternos son de Alcañiz (Zaragoza) los dos. Emigraron a Igualada por trabajo y, aunque siguen viviendo allí, mis padres tuvieron que venir a Manresa por el mismo motivo. Mi padre ahora trabaja en una fábrica de jabones con el carbón de las calderas y mi madre sólo trabajaba cuando era pequeña en una fábrica de curtidos tendiendo pieles. Luego, cuando nacieron mis hermanos mayores, tuvo que dejar el trabajo y dedicarse a ellos y a criarnos a los que vinimos después. Ahora no necesita trabajar porque ya somos nueve los que traemos un sueldo a casa.

Yo trabajo en una fábrica textil contando los artículos que se producen y la lana que entra en la fábrica. No me puedo quejar del trabajo ya que mis amigos del colegio trabajan recogiendo la lana que queda por el suelo1 en otras fábricas y conocí a una niña que murió aplastada en un telar2 pero es un trabajo que requiere ser hábil con los números. Ahora tengo soltura pero cuando empecé, hace tres años, me costaba bastante y cobraba menos de la mitad que ahora.

Todos los niños saben leer, escribir y sumar con los dedos pero no todos saben multiplicar, ni dividir, ni hacer reglas de tres…3 Por eso me contrataron, aunque debo reconocer que al principio no cobraba. Sólamente  miraba como se hacía este trabajo para después poder realizarlo yo solo. Yo estudié en el Colegio de los Frailes Agustinos de Manresa, quería seguir estudiando pero en esa época mi padre no tenía trabajo y sólo trabajaban dos hermanas y un hermano, necesitábamos dinero.4 A mí me hubiera gustado ser arquitecto para diseñar edificios y catedrales pero ya sabía que eso jamás sería posible teniendo en cuenta que tendría que ir a estudiar a Barcelona y allí no conozco a nadie, no podría trabajar y tendría que alquilar una habitación que al precio que están las cosas no duraría allí ni un mes. Ahora cobro 1’6ptas y antes 0’7ptas, mis hermanas cobran 0’9ptas las más mayores y 0’5ptas las pequeñas. Los que más cobran son mi padre, 2ptas por día, y mi hermano Josep, 1’8ptas por día5.

Cada semana juntamos en total cerca de 70ptas entre todos, que al precio que están las cosas: el kilo de pan a 0’9ptas, el de patatas a 0’8ptas, el de tocino a 1’2ptas, la carne de cerdo a 3’1ptas, el litro de leche a 1’5ptas6… no nos llega para comer mucho y los alimentos suelen estar adulterados,7 ¡y comemos once!8
Nos pagan los domingos a media mañana, justo antes de ir a misa, y nos dicen si debemos continuar esa semana o no9 aunque he llegado a ver a algunas mujeres que les han despedido los sábados para ahorrarse pagarles esa semana.

Vivimos en el barrio de Sant Martí, cerca del río y no muy lejos de las fábricas. Las calles son de tierra y suele haber animales sueltos. El olor es insoportable porque no hay desagües, la gente tira los desechos y los desperdicios a la calle y sólo hay dos caños de agua corriente en el barrio.10 Es difícil traer agua limpia para lavarnos así que la calentamos y nos bañamos por turnos en el mismo agua, esto y la suciedad de barrios y viviendas hace que se desarrollen y contagien muchas enfermedades.11 La casa tiene polvo y algunos agujeros en el tejado, sufre humedades. Sólo hay tres habitaciones: dos dormitorios que hemos dividido en chicos y chicas y la cocina, con una chimenea, una mesa de madera carcomida y unas cuantas sillas.12 Aquí prácticamente dormimos y comemos porque el resto del tiempo salimos o estamos trabajando.

Algunos domingos me voy a ayudar en el campo al padre de Francesc, uno de mis mejores amigos, a cambio de 1pta. Luego venden las verduras en el mercado y ganan más que si trabajaran en una fábrica. En invierno trabajan en otra fábrica pero en tiempo de cosecha deben ganar unas 8 o 10ptas a la semana. De ahí sacan para pagarnos a los dos que le ayudamos algunos domingos pero aún así ganan más que yo y mucho menos que los patronos que tienen, al menos en mi fábrica, a más de 200 personas trabajando.13

A Francesc lo conozco del colegio, íbamos a la misma clase, y siempre hemos seguido manteniendo la amistad pero a otros no los he vuelto a ver. Sólo sé de ellos por lo que me cuentan los otros. Suelo juntarme con seis chicos y a ninguno excepto a Francesc lo conocía desde que era pequeño. Los veo los domingos que no estoy en el campo o alguna vez entre semana pero muy rara vez porque trabajo diez horas diarias y ellos suelen trabajar unas doce.14

Mi padre es un hombre honrado, aunque ha participado en huelgas,15 nunca lo ha hecho en motines16 ni ha saqueado17 nada ni está afiliado a ningún sindicato18 ni asociación internacional19 pero en las primeras elecciones a las que votó, hace ocho años, votó a los Trabajadores Moderados que no buscan abolir el capitalismo ni la Iglesia pero defienden una gran política social como reducción de la jornada laboral,20 vacaciones obligatorias y festivos, educación hasta los doce años, jubilación, abolir el trabajo infantil…21 
También existen partidos marxistas, anarquistas, absolutistas, católicos…22 pero yo creo que algún día los patronos y los obreros trabajarán juntos por la justicia social y conseguirán grandes logros.



BIBLIOGRAFÍA

1.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 39 Doc. 27
ANER, L. (1890): El trabajo de los niños, Comisión de Reformas Sociales. Madrid.

2.- Película “Daens”

3.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 57 Doc. 70

4.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 39 Doc. 29
Entrevista a Gillet Sharpe, habitante de Yorkshire, recogido en Informe parlamentario. 1831-1832.

5.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 42 Doc. 38

6.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 50 Doc. 56
Oddy D.J. (1990): “Food, drink and nutrition”, p.269 en The Cambridge Social History, vol.2, Cambridge, C.U.P., p.269.

7.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 50 Doc. 55

8.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 45 Doc. 43

9.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 47 Doc. 48
y película “Daens”

10.- Película “Daens”

11.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 49 Doc. 53

12.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 48 Doc.49
VILLERMÉ, L. (1840): Tableau de l’etat physique et moral des ouvriers employés Dans les manufactures de coton, le laine et desoie (vols.), París, pp. 882-883

13.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 39 Doc. 27
ANER, L. (1890): El trabajo de los niños, Comisión de Reformas Sociales. Madrid.

14.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 39 Doc. 27
ANER, L. (1890): El trabajo de los niños, Comisión de Reformas Sociales. Madrid.

15.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 53 Doc. 63

16.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 52 Doc. 60

17.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 53 Doc. 61

18.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 54 Doc. 65

19.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 55 Doc. 66

20.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 55 Doc. 67

21.- Libro de Historia 4ºESO Ed. Octaedro Proyecto Kairós: Pág. 58 Doc. 74

22.- Película “Daens”