domingo, 15 de abril de 2012

La unión, un futuro por construir

El Iberismo es un movimiento político cuyo fin es la integración de toda  la Península Ibérica en un único Estado. Estos ideales fueron promovidos por republicanos y socialistas de España y de Portugal durante el siglo XIX, cuando tuvieron mayor seguimiento los ideales nacionalistas de carácter integrador, como la unificación de los reinos de Italia o de Alemania, pues Portugal formó pare de España hasta el siglo XVII. El proyecto actual estaría formado por los actuales países de España, Portugal, Andorra y Gibraltar. Cabe la posibilidad de incluir también el Rosellón francés y el País Vasco Francés. El resultado sería la creación de un nuevo estado llamado Iberia, Unión Ibérica o simplemente España, que es la derivación del nombre de Hispania antigua provincia romana que incluía todo el territorio peninsular.


La frontera que separa España de Portugal es una invención en todos los sentidos. Es por este motivo que haya sido calificada de "frontera de aire" por diversos intelectuales porque, excepto el idioma, todo es común entre los dos países: el clima, el paisaje, la cultura, la historia, la gastronomía, las gentes, la religión, las fiestas, etc... Un portugués tiene diferente con un español (salvo el idioma) lo mismo que dos españoles de distintos puntos de la Península. Hemos permanecido unidos durante siglos, ¿por qué no podemos seguir juntos?


La unión, principalmente de España y Portugal, es viable. En los aspectos demográficos sería buena porque seríamos un país con casi 58.000.000 de personas, población equiparable a Italia (60.800.000), Reino Unido (61.300.000) o incluso a Francia (66.000.000). Con ello, aumentaríamos nuestra importancia a nivel internacional, seríamos el único puente entre Europa y América y tendríamos una voz más potente en las organizaciones internacionales. p.e. aumentaríamosel número de escaños en el Parlamento Europeo. También tendríamos una voz más fuerte en la PAC (Política Agraria Común), donde los intereses son los mismos y donde actualmente España accede casi a la mitad del presupuesto, siendo superada por Francia. Juntos, seríamos el primer receptor de las subvenciones agrícolas.

Éste fenómeno también ocurriría en el turismo, se podrían atraer a más turistas europeos elaborando campañas de promoción del país conjuntas (Portugal actualmente no puede financiarlas por tanto sería el mayor beneficiario, ya que comenzarían a promocionarse sus playas, su grastronomía y sus monumentos).


En tercer lugar, tras esta apertura de Portugal a nuevos mercados, la renta per cápita portuguesa aumentaría, al igual que su PIB. También, el Gobierno Central aumentaría el gasto en infraestructuras en Portugal y se llevaría a cabo la construcción de nuevas vías de tren, carreteras y AVE.


Por último se unificaría el sistema de impuestos. Actualmente un ciudadano portugués recibe menos gasto público que un ciudadano español y paga más impuestos que éste último; p.e. el IVA en España corresponde al 18% del precio final del producto y en Portugal corresponde al 23%. Se fijarían valores para todos los impuestos a nivel nacional. Aquí depende totalmente de los políticos qué valores tomar pero, por lo general, se conoce que el PIB de Portugal aumentaría y se ingresaría más en las arcas públicas, por lo que los impuestos deberían de ser menores que los actuales.


En los aspectos políticos habría que renovar la constitución, promulgando una nueva muy parecida a las anteriores, firmadas en 1976 y 1978, pero con unas pequeñas modificaciones que se adapten a la nueva época así como decantarse por una república o una monarquía.La solución más probable sería una monarquía bien con Juan Carlos de Borbón como rey o bien con su hijo Felipe.


Portugal podría ser una comunidad autónoma, pero esta es la hipótesis menos probable dada su gran extensión y su elevada población (11.300.000 hab.). Lo normal es o que apareciesen unas mancomunidades que abarcasen grandes extensiones con rasgos comunes y dentro de ellas las provincias (que serían distintas de las actuales) o que apareciese como una región federal.  El federalismo podría ser peor porque otras regiones reclamarían el mismo estatus y, poco a poco, la nueva nación se volvería a fragmentar.


La variedad lingüística es el factor que produce cierto rechazo a este nuevo proyecto porque la gente no comprende un estado en el que se hablen varias lenguas. Realmente esto no es un problema porque en España ya se hablan más lenguas en varios territorios. Además en Portugal hay más de 700.000 hablantes de español. La solución sería hacer oficial el castellano en todo el territorio pero dar un límite de tiempo para que los habitantes que no conozcan el idioma puedan aprenderlo. A partir de dicha fecha, el castellano sería la lengua oficial de todo el territorio y gozaría del mismo privilegio y estatus que las otras lenguas oficiales. Este aprendizaje no es muy complejo pues el portugués posee una similitud léxica respecto al castellano (89%) mayor que otras lenguas romances: catalán (85%), italiano (82%) o francés (75%).




En definitiva, es más lo que nos une que lo que nos separa. Sobran las razones para la unión. La pregunta no es "¿por qué unirnos?" sino "¿por qué estamos separados?". La cultura es común, el clima es común, la geografía es común... La unión es un futuro próspero que podemos construir.

jueves, 12 de abril de 2012

Vocabulario y frases básicas en alemán / Grundwortschatz und Ausdrucke in Deutsch

En pocos días algunos compañeros nos iremos de intercambio a Munich. Yo sé un poquitín de alemán porque llevo estudiándolo casi dos años. Aunque el objetivo del intercambio es practicar el inglés, yo intentaré hablar lo máximo posible en alemán. Espero que vosotros hagáis el esfuerzo de utilizar alguna palabra en alemán ya que ellos saben español y no pueden quedar por encima de los españoles... en cualquier caso aquí dejo unas cuantas palabras y frases y espero que sirvan de utilidad y que se intenten practicar. No os fijéis en la ortografía sino intentar quedaros con la fonética (las "r" se pronuncian igual que en francés).

ALIMENTOS: 
agua: Wasser /báse/
arroz: Reis /ráis/
azúcar: Zucker /tsúker/
carne: Fleisch /fláish/
cebolla: Zwiebel /suíbel/
cerveza: Bier /bía/
ensalada: Salat /salát/
fruta: Frucht /frúsht/
galletas: Keks /kéks/
huevos: Eier /áia/
leche: Milch /milsh/
limón: Zitrone /tsitróne/
mantequilla: Butter /búta/
naranja: Orange /oránge/
pan: Brot /brót/
patatas: Kartofeln /kartófeln/
patatas Fritas: fritten /fríten/
pescado: Fisch /físh/
pimienta: Pfeffer /féfer/
pimiento: Paprika /papríka/
pollo: Hänchen /hénshn/
queso: käse /kése/
sal: Salz /sálts/
salchichas: Wurst /búrst/
salsa: Saube /sáuse/
sopa: Suppe /súpa/
tomate: Tomaten /tomáten/

FRASES:
-No me gusta (el pimiento): Ich mag kein(-e Paprika) /ísh mák káin(-e papríka)/
-Me encantan (las salchichas): Ich liebe Wurst /ísh líbe (burst)/
-No bebo bebidas alcohólicas: Ich trinke kein Alkohol Trinken /ísh trínke káin Alkohól trínkn/
-¿Eso es sin azúcar?: Das ist kein Zucker? /dás íst káin tsúker?/
-¿Cuánto vale (la comida)?: Wie viel ist (das Lebensmittel)? /bí fíl íst dás lebensmítel/
-La cuenta, por favor: Die Rechnung, bitte /dí réshnung, bíte/
-¿Podemos ir (al cine)?: Können wir (ins Kino) gehen? /kónen bía (íns kíno) géhen?/
-Quiero más (salsa), por favor: Ich möchte mehr (Saube), bitte /ísh móshte méa (sáuse), bíte/

CORTESÍA:
-Hola: Hallo
-Buenos días: Guten Morgen /gúten mórgen/
-Buenas tardes: Guten Tag/Abend /gúten tág/ábend/
-Buenas noches: Gute Nächt /gúte nájt/
-Por favor: Bitte /bíte/
-Gracias: Dank /dánk/
-Muchas gracias: Danke schön /dánke shón/
-¿Cómo te llamas?: Wie heibt du? /bí háist dú?/
-¿Qué edad tienes?: Wie alt bist du? /bí ált bíst dú?/
-¿Dónde vives?: Wo wohnst du? /bó bónst dú?/
-Soy (Fer): Ich bin (Fer) /ísh bín (Fer)/
-Encantado de conocerte: Schön euch zu treffen /shón oísh tsú tréfn/

NÚMEROS:
-uno: eins /áins/
-dos: zwei /sbái/
-tres: drei /drái/
-cuatro: vier /fía/
-cinco: fünf /funf/
-seis: sechs /seks/
-siete: sieben /síben/
-ocho: acht /ájt/
-nueve: neun /nóin/
-diez: zehn /tsén/

domingo, 25 de marzo de 2012

REFLEXIÓN: La segunda evaluación (castellano)

Esta evaluación ha sido muy diferente a las demás. Hemos aprendido cosas nuevas: sintaxis, poesía y literatura principalmente.

Lo estudiado ha sido:
-Características sobre el desarrollo y la época del Realismo, del Naturalismo, del Modernismo, del Noventayochismo.
-Comentarios de texto en poesía. Han sido los primeros que hemos hecho y aún no sabemos muy bien cómo defendernos pues son pocos los que hemos hecho.
-En sintaxis hemos analizado las oraciones compuestas centrándonos en las proposiciones subordinadas.


Personalmente ésta no ha sido la mejor evaluación. Como objetivos al principio de curso propuse comprender mejor los poemas y mejorar mi análisis sintáctico. Sin duda alguna, éste último se ha completado con mucho éxito y se ha demostrado con los análisis de preposiciones subordinadas, pero aún así siguen quedando algunas dudas menores que se han visto reflejadas en el examen (mayormente nexos). Esto se podría haber solucionado estudiando cada día en lugar de la semana anterior del examen. No pretendo dar una mala imagen ya que he estudiado con resúmenes y de memoria pero lo he hecho unos días anteriores al examen.


El error ha sido centrar el estudio de un examen extenso en varios días; además, había exámenes conjuntos el mismo día y ha habido un problema de "acumulación de materia que estudiar". Yo no contaba con este problema porque eso no sucedió en la anterior evaluación. La diferencia ha estado en otra asignatura, matemáticas. Aquí he estudiado muchos días sin tener fecha de examen definida y, aún así, no he obtenido los resultados que esperaba. He distribuido mal mi tiempo porque, para mí, son más importantes y me centro más en las asignaturas de ciencias que en las de letras (un ejemplo clarísimo es la asignatura de valenciano). También algunos los fines de semana he contado con muy poco tiempo, empleado únicamente para adelantar deberes y trabajos de clase. Todo esto, junto a los exámenes y clases de alemán en la escuela de idiomas ha hecho que en pocas semanas no tenga el tiempo deseado para preparar exámenes. Con todo esto no pretendo excusarme ni nada por el estilo, simplemente explicar mi situación e intentar cambiar estos puntos de cara a la próxima evaluación.

Se puede decir que la parte de la poesía ha sido un fracaso. No sólo por la baja nota en el examen, donde se ha visto reflejada mi incomprensión del texto, sino porque no le he dedicado a penas tiempo. Simplemente una hojeada (con "h"): el examen lo centré en Realismo-Naturalismo y Modernismo-Noventayochismo a 50%. Mi sorpresa llegó cuando no encontré ninguna pregunta de los primeros movimientos en el examen. Reconozco que me puse algo nervioso (raro en mí) y que empecé a confundirlos con los que se me preguntaban. Durante del examen recuerdo que cerré los ojos y me dije a mi mismo "tranquilízate, no pasa nada, todo esto te lo sabes" y empecé a recordar poco a poco lo estudiado.

Esto no puede suceder otra vez. Es la segunda vez que me pasa en este trimestre y lo quiero solucionar con más estudio.


Otro aspecto que ha mejorado ha sido el blog, las publicaciones. He publicado bastante más que en 2011. Aún así no estoy del todo satisfecho porque quiero publicar más y, a diferencia de la vez pasada, he reflexionado y he encontrado diversos temas sobre los que publicar (a excepción de opiniones, pensamientos u otras cosas personales). Para las semanas siguientes tengo pensados varios temas sobre los que hablar.

El País de los Estudiantes:
A pesar de que no figure en la asignatura, lo relaciono con ésta. Aquí pretendía hacer varias entrevistas pero al final se han suspendido por motivos diversos. Aún no he decidido el/los temas sobre los que escribiré pero seguramente serán una ampliación de alguna entrada del blog o bien un tema de actualidad.



En conclusión puedo decir que no he estudiado en condiciones (mala planificación) y que he estudiado mal (contenido que no entraba). Como nuevos objetivos propongo:
-No centrar el/los exámenes en pocos días a menos que sea muy necesario.
-Estudiar más la materia y repasar casi a diario.
-No volver a cometer el error de no estudiar ciertas partes (estudiar absolutamente todo).
-Publicar con todavía más frecuencia en el blog.
-Escribir ampliamente en el periódico, si puede ser más de una vez.

Espero y confío en que estos errores no se volverán a cometer y en que esto quedará reflejado en mis notas.



Comentarios de la asignatura:
-Me gustaría, si es posible, hacer un examen por cada/cada dos temas.
-En concreto no me ha gustado que algunas preguntas del examen de literatura se hayan centrado en fechas o frases concretas.

Sin nada más que decir, espero cumplir mis nuevos objetivos y corregir mis errores. Un saludo.

martes, 13 de marzo de 2012

Resumen de la Generación del 98

La Generación del 98 es un grupo de autores españoles que surge a finales del siglo XIX. Todos sus miembros provienen de zonas periféricas de la Península y es en Madrid donde se reúnen en los llamados cafés literarios para discutir y opinar sobre los problemas en los que se veía envuelta la España de la época.


Al principio todos tienen una orientación política parecida y común aunque años después cambien de ideas. Publican en prensa y elaboran manifiestos comunes. Se interesan por el paisaje castellano y reflexionan sobre lo típicamente español. Utilizan un lenguaje arcaico pero claro ya que se centran en el contenido en lugar de centrarse en la manera de expresarlo. Los temas principales son la Regeneración de España y los problemas de España, pero también hablan sobre la religión, el sentido de la vida y el paso del tiempo.


El grupo de los tres, influenciado por Miguel de Unamuno y formado por Azorín, Ramiro de Maeztu y Pío Baroja, publica manifiestos comunes, pertenece a la extrema izquierda, apoya a Benito Pérez Galdós y constituye una parte clara de la renovación de la literatura española. El grupo se disuelve en 1905. Suelen escribir periodismo, novela, ensayo y teatro. Predomina el género narrativo, principalmente novelas y ensayos, pero la poesía también goza de importancia.

Resumen del Modernismo

El Modernismo es una moda surgida a finales del siglo XIX y que acaba finalmente con la Gran Guerra. Se empieza a desarrollar en Hispanoamérica a causa del anticonformismo y de la pérdida de la fe en el progresismo. Existen dos tendencias que se fijan en la literatura francesa:

 -Parnasianismo: Se busca la perfección formal de la obra literaria. El escapismo está muy presente y se crea otra realidad donde reina el esteticismo.

-Simbolismo: Se buscan otras realidades ocultas tras una realidad aparente. Uso de culturismos y de verso libre. Pretende huir al pasado o a lugares lejanos y/o exóticos.



En general, los autores son esteticistas y se centran más en la forma de expresión que en el contenido. Los temas principales son la evasión a otros lugares o mundos (como el pasado, los sueños o lugares exóticos) y una crisis espiritual (como tristeza, soledad, melancolía o el desarraigo de una sociedad que no comprende al autor).





 El Modernismo cronológicamente se puede dividir en dos fases:

-Modernismo canónico (hasta 1905): Esteticismo, escapismo, sentimentalismo y desarrollo del parnasianismo.


-Postmodernismo: Menos esteticista, comprometido con lo social y lo existencial (relativamente), importancia de la literatura de intimidad y desarrollo del simbolismo. A esta época pertenecen autores como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Ramón del Valle-Inclán, entre otros, mientras que Rubén Darío pertenecerá a ambos pues se adapta y evoluciona de forma paulatina.

Resumen del Realismo-Naturalismo

El Realismo es un movimiento literario posterior al Romanticismo. Tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Es paralelo a la Revolución Industrial en España, cuando aparece una nueva clase social, el proletariado.



Características:

-Estudio y experimentación de lo que se va a expresar

-Objetividad del autor

-Representación minuciosa de la realidad y descripciones precisas

-Lenguaje propio del uso de cada personaje

-Temas y personajes de la vida cotidiana

-Tiempo presente del autor

-La finalidad es denunciar los problemas de la sociedad y moralizar

-El género predominante es el narrativo






El Naturalismo es una corriente derivada del Realismo. Se empieza a desarrollar sobre 1880. Comparte con éste muchas características, las que lo diferencian son:

-Moral materialista y determinista

-Ambientes miserables

-Personajes determinados por su origen o posición social que se enfrentan a la sociedad para intentar cambiar su situación pero al final fracasan

-Lenguaje coloquial y vulgar
-Géneros narrativo y teatral